Después de leer el siguiente texto, busque para cada frase (6–10) la opción adecuada entre las cuatro (A–D) que se le ofrecen.
La siesta
Ya se sabe que el verano es una época escasa en noticias y que los periódicos encuentran dificultades para llenar sus páginas. Quizá por eso todos los años en esa época aparece en los periódicos españoles algún artículo en el que se comentan las virtudes de la siesta. Y sin embargo, para algunos felices mortales, la siesta no es una actividad que se limite al verano, sino algo que se practica casi profesionalmente todo el año.
Todos los miembros de mi familia somos entusiastas de la siesta. En mi casa, los fines de semana, se descuelga el teléfono y no se oye ni una mosca después de la comida; cualquier interrupción a esta hora se considera una grosería imperdonable. Por eso nos ha parecido muy acertado el artículo en el que se afirmaba que, según un estudio de la Universidad Rockefeller, la siesta tiene una base biológica y que es probable que la tendencia de algunas personas a sestear esté determinada por los genes.
Lo que está claro es que la siesta no es necesariamente cosa de vagos. Algunos científicos afirman que es beneficiosa para la salud. Lo que parece indudable es que la mayoría de los adultos padecen una falta crónica de sueño y que esto puede incrementar el riesgo de enfermedades y es la causa indirecta de muchos accidentes.
A primera vista puede parecer que esa afición de mi familia es compartida por la mayoría de los españoles, porque entre las dos y las tres y media de la tarde las calles suelen estar casi desiertas, sobre todo en verano. Sin embargo, las estadísticas indican que no es así: sólo uno de cada diez españoles duerme la siesta regularmente.
La sociedad española sufre un alto déficit de sueño porque se ha ido amoldando a los hábitos y horarios del resto de los países desarrollados sin abandonar otras costumbres, como la de cenar muy tarde e irse a la cama pasada la medianoche.
Cuando se habla de la siesta sus detractores suelen decir que no les gusta porque los deja atontados, con la cabeza pesada y de mal humor. Sin embargo, muchos afirman que esta primera sensación de aturdimiento desaparece después de unos 15 ó 20 minutos y que, una vez pasado ese tiempo, la productividad es mucho mayor que antes del descanso. Todo parece indicar que la duración ideal de la siesta no debe superar los 30 minutos, tiempo suficiente para "recargar las pilas" y poder reanudar la actividad cotidiana sin problemas.
De acuerdo con el texto, la siesta la duerme
Ael 10% de los españoles.
Bel 15% de los españoles.
Cel 20% de los españoles.
Del 30% de los españoles.